Noticias

28/05/2024

Plan nacional contra el radón

El 31 de Mayo es el día Mundial sin tabaco, pero en Unión de Mutuas hoy queremos hablar del radón ya que representa la segunda causa más importante de cáncer de pulmón, después del tabaco, y la primera en no fumadores.

El Radón fue declarado carcinógeno humano tipo I por la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC)  y la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (USEPA) y representa la segunda causa más importante de cáncer de pulmón, después del tabaco, y la primera en no fumadores.

A principios de este año el Consejo de Ministros, aprobó el Plan Nacional contra el Radón que tiene como objetivo proteger la salud de la población y las personas trabajadoras frente a los riesgos para la salud de la exposición al radón, en aplicación al Real Decreto 1029/2022, de 20 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre protección de la salud contra los riesgos derivados de la exposición a las radiaciones ionizantes, y en los requisitos relativos al radón de la Directiva 2013/59/Euratom.

Esta Directiva insta a los Estados Miembros a desarrollar planes de actuación con el fin de reducir el riesgo de cáncer de pulmón atribuible a la exposición al radón en ambientes interiores (viviendas, edificios de acceso público y lugares de trabajo).

El Plan se articula en torno a cinco ejes estratégicos, desglosándose en los siguientes objetivos específicos:

  1. Conocer la magnitud del problema e identificar y solventar las carencias o dificultades para la aplicación de controles o soluciones efectivas.
  2. Reducir la concentración de radón en los edificios.
  3. Reducir las exposiciones ocupacionales al radón y garantizar la implantación del nivel de referencia y el cumplimiento del límite de dosis para personas trabajadoras expuestas.
  4. Desarrollar medidas de acción para reducir la exposición al radón en las zonas de actuación prioritaria.
  5. Potenciar la concienciación del público, profesionales y administraciones.

Este Plan además de describir los riesgos derivados de la exposición al radón, analiza la situación en España con respecto a las medidas de protección y recoge las estrategias y actuaciones que se desarrollarán por las distintas administraciones durante un periodo de 5 años, para el control del riesgo para la salud de la población derivado de la exposición al gas.

Pero… ¿qué es el Radón?

El radón es un gas radiactivo, procedente de la cadena de desintegración del uranio-238, que se encuentra de forma natural en la composición de algunos suelos y rocas de la corteza terrestre. Perteneciente al grupo de los gases nobles, es incoloro, inodoro, insípido y moderadamente soluble en el agua y otros líquidos. Genera radiaciones alfa en su descomposición y se mide en Bq/m3.

El radón que emana del suelo, penetra en las edificaciones, a través de poros, grietas y fisuras de las cimentaciones, aunque también puede entrar, en menor medida, procedente de los materiales de construcción o del agua corriente.

En general, las concentraciones de radón en los edificios disminuyen a medida que nos alejamos del suelo al ser un gas más denso que el aire, aunque en ocasiones pueden encontrarse altas concentraciones de radón en los pisos más elevados debido a la potencial contribución de los materiales de construcción, el agua y por efecto chimenea.

Radón y situación laboral

El RD 1029/2022 establece que cuando en un lugar de trabajo haya zonas con concentraciones de radón en aire que, en promedio anual, superen el nivel de referencia de 300 Bq/m3, el titular de la actividad laboral deberá tomar las medidas oportunas para reducir las concentraciones y/o la exposición al radón, de acuerdo con el principio de optimización, tras lo cual deberá revaluar el promedio anual de concentración de radón en aire en el lugar de trabajo.

Por este motivo es muy importante que las empresas afectadas realicen mediciones anuales, y periódicas en su caso, para poder desarrollar estrategias y medidas efectivas para mitigar los riesgos asociados con la presencia de radón en el lugar de trabajo y proporcionar la información precisa y accesible sobre los riesgos del radón, adecuada para que los trabajadores comprendan como abordar la presencia de radón de manera efectiva.

Para facilitar el conocimiento de este tema en Unión de Mutuas hemos preparado un folleto explicativo con información sobre su afectación para la salud, las zonas detectadas con mayor exposición por el tipo de suelo en España y las obligaciones establecidas para las empresas. Esta información fue proporcionada por el Ministerio de Sanidad en la jornada que celebró el pasado 10 de abril, donde la principal novedad es que a partir del 22 de junio de 2024 en todos los lugares de trabajo situados en planta bajo rasante o planta baja de los términos municipales que el Centro de Seguridad Nuclear establezca como de actuación prioritaria, deberá evaluarse su exposición al radón. Portal de Seguridad y Salud.